
Jefferson Leonardo Pérez Quezada (Cuenca, Ecuador, 1 de julio de 1974) es un atleta ecuatoriano especializado en la marcha atlética.
Campeón Mundial de Marcha atlética 20 km en los años 2003, 2005 y 2007. Medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y medalla de plata en Pekín 2008. Jefferson Pérez es el único ecuatoriano en ganar medallas de oro en los Juegos Olímpicos. También participó, con excelentes resultados, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992(11°) Sídney 2000 (4º)y Atenas 2004 (4º).
Su primer logro relevante fue la medalla de bronce en el Mundial Juvenil de Atletismo, en Plovdiv, Bulgaria, en 1990.Dos años más tarde obtuvo su primera consagración al ganar el título mundial juvenil en Seúl, Corea
Jefferson obtuvo su primera medalla a la edad de 17 años, en California. Consiguió la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Olímpicos, en la disciplina de 20 kilómetros marcha en Atlanta 1996. Posteriormente obtuvo la medalla de oro de los 20 km marcha en los Juegos Panamericanos de 2003 realizados en Santo Domingo (República Dominicana). Consiguió una nueva plusmarca mundial (1:17:21) en la misma disciplina en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2003, celebrado en París, al superar a Paquillo Fernández..
Campeón Mundial en Helsinki 2005 y de nuevo campeón mundial de 20 kilómetros marcha en el Osaka 2007. Considerado en su época uno de los mejores atletas del mundo en su disciplina; comparte junto a Robert Korzeniowski el honor de ser uno de los mejores marchistas de la historia de este deporte.
Fue considerado el mejor deportista ecuatoriano por varios años. En 2008, último año de su práctica deportiva, fue premiado como el mejor deportista ecuatoriano. Es también calificado como el mejor de todos los tiempos gracias a sus dos medallas olímpicas, las únicas ecuatorianas.
Pérez se retiró del atletismo profesional en septiembre de 2008, tras la final de la Challenge Mundial celebrada en Murcia.
En la actualidad, Pérez se dedica a estudiar y a cumplir actividades, entre otras, con su empresa de marketing deportivo JP Sport Marketing. Fue mánager del Primer Festival Atlético Internacional Fundación de Cuenca, realizado el 19 de abril del 2009.
El 26 de julio del 2011, a las 20:45 se estrenó por el canal Teleamazonas un documental llamado "1:20:07" en el cual se contaba la historia de su vida personal y deportiva.
Le hicieron una estatua en honor a su esfuerzo y trabajo, ya que llevó a su país al reconocimiento a nivel mundial.
En enero de 2014 sigue manteniendo los récords juveniles de Ecuador de 5.000 m y 10.000 m en pista y de 5 km en ruta.
ANGELA TENORIO
Cuando tenía 14 años, en 2010, la Concentración Deportiva de Pichincha la acogió y por medio del entrenador Nelson Gutiérrez tuvo su formación en el atletismo.2 En 2016, Esta en una base de entrenamiento preparándose para su participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 comienzan el viernes 5 de agosto y terminan el domingo 21 de agosto. La Deportista nació hace 20 años en el Lago Agrio en Sucumbíos, pero que se formó, hasta los 14 años de edad, estudió en el colegio Segundo Orellana, la empezó a entrenar su hermana Lorena, la hizo practicar y la presentó para el centro educativo y para su provincia. Se formó en Concentración Deportiva de Pichincha, también hace el orgullo a quienes la conocen.Logró la presea de bronce en los 100m con un cronometraje de 11 segundos, 41 centésimas y la de plata en los 200 m con 23,13s. En enero del 2011, Angela fue aceptada en ese hogar,donde conoció a su novio David Padilla, quien es un luchador nacido en Puerto Quito.3
Carrera
En julio de 2013, ganó la medalla de plata en los 200 m lisos en el Campeonato Mundial de Menores, realizado en Donetsk, Ucrania, donde tuvo un tiempo de 23.13 segundos.2 También ganó la medalla de bronce en los 100 m planos, con un tiempo de 11,41 segundos.2 Participó en el Mundial Absoluto de Atletismo en Moscú donde fue eliminada en la primera ronda.2 En los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú, ganó el evento de los 100 m planos, y obtuvo el tercer lugar en los 200 m lisos.2 En febrero de 2014, la Concentración Deportiva de Pichincha la premió como Mejor Deportista del 2013.2 En julio de 2014, ganó dos medallas, una de plata en los 100 m planos y una de bronce de los 200 m planos, en el Campeonato Mundial Junior de Atletismo de 2014 que se desarrolló en Oregon, Estados Unidos.4 En el Campeonato Sudamericano Juvenil 2015, Ángela Tenorio logró la medalla de oro en los 100 m planos con un tiempo de 11.09 segundos de igual forma en el los 200 m planos con un tiempo de 22.84 se llevo la medalla de oro, además estableció un nuevo récord sudamericano juvenil y consiguió la marca para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. En el relevo femenino 4x100 junto a Lilibelih Estupiñán, Lisbeth Guañuna, Virginia Villalva y Tania Caicedo cronometraron 3.49.92 y alcanzaron la medalla de plata. En los Juegos Panamericanos de 2015 logró la medalla de plata en los 100 m planos con un tiempo de 10:99 segundos solo a cuatro centésimas de segundo de la jamaiquina Sherone Simpson que ganó el oro con un tiempo de 10.95 y relegando al tercer lugar a la norteamericana Barbara Pierre que hizo 11.01. Con los 10.99 Tenorio mejoró su marca personal, además rompió el récord sudamericano absoluto.
Participación en los juegos olímpicos río 2016
En el día 7 de los juegos olímpicos río 2016, ella participó en en las carreras de 100 metros femenino y en la de 200 metros femenino, en la de 100 metros ella terminó en el puesto 20 con un tiempo de 11.35 segundos junto a Narcisa Landazuri la cual terminó en el puesto 23 con el tiempo de 11.38 segundos y las dos avanzaron a la semifinal. Ya en la semifinal Ángela Tenorio terminó perdiendo en el puesto 20 y con un tiempo de 11.14 segundos. En la carrera de 200 metros femenino ella avanzó a las semifinales con el puesto 24 y con un tiempo de 22.94 segundos. Ya en la semifinal de los 200 metros femenino, ella terminó perdiendo en el puesto 21 con el tiempo de 22.99 segundos y volviendo a casa con las manos vacías
ALEXANDRA ESCOBAR
Su padre se llama Urcino Escobar y su madre Matilde Guerrero. Es casada, tiene un hijo de nombre Dominique.
Formó parte de las delegaciones ecuatorianas para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, los de Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (en el cual fue la portadora de la bandera nacional en la ceremonia de apertura), en los de Juegos Olímpicos de Londres 2012 donde se orinó y culminó en noveno lugar de la competencia de halterofilia , y en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Además fue campeona suramericana en Medellín 2010. 4 La trayectoria deportiva de María Escobar Guerrero se identifica por su participación en los siguientes eventos nacionales e internacionales:
- 4º lugar en Campeonato Mundial Absoluto, 2003
- 7º lugar en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
- 5º lugar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la categoría 58kg levantando un total 223kg
- 9º lugar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en la categoría 58kg levantando un total 223kg
- 4º lugar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario