martes, 13 de junio de 2017

“LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”


El mundo medieval era esencialmente cristiano, en el que el clero era uno de los grupos privilegiados. La Iglesia contaba con un enorme poder en todos los aspectos de la sociedad: económicos, políticos y culturales. 
La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia.
Importancia económica

La Iglesia medieval consolidó su poder económico gracias a:
•  Donaciones de dinero o tierras (a cambio de la salvación del alma del donante).
•  El cobro del diezmo por el que recibían el 10% de la producción.


Importancia política

El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes (intentan imponerse como la autoridad de la cristiandad). 

Hubo luchas entre reyes y emperadores por el poder (querellas de las investiduras). Estas querellas era la lucha por el poder que tuvo lugar en el S.XI entre el Papa y el Emperador del Sacro Imperio.

Importancia cultural
 
La Iglesia dirigía la cultura del mundo medieval mediante:
•  Traducción de libros en los monasterios.
•  Influencia reguladora y civilizadora.
•  Importancia de las peregrinaciones (Camino de Santiago).

Camino de Santiago: Ruta de peregrinación que, partiendo de Francia, recorría todo el norte de la Península Ibérica hasta llegar a la catedral de Santiago de Compostela en Galicia.

El Clero

En la Edad Media se distinguían dos tipos de clero:

- Secular: Sacerdotes que dirigían las parroquias y vivían entre los laicos.
- Regular: Monjes y frailes de los monasterios. 


El monasterio fue el centro cultural de la Edad Media. Funcionaba como un gran feudo, con tierras y vasallos a su cargo. La orden más importante era la de los benedictinos.

En el aspecto religioso, la Edad Media es también la época de las Cruzadas.

Cruzadas: guerras promovidas por el papado para conquistar la Tierra Santa a los musulmanes
La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyes y en grandes señores

“EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”



Resultado de imagen para “EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”





En los primeros siglos de existencia de la universidad, su misión se orientó hacia la reproducción del poder de los altos estamentos y de las ciudades. El papado, la jerarquía eclesiástica, el sacro imperio romano, las monarquías y las fuerzas municipal es ejercieron influencia sobre las universidades para conseguir apoyo en su lucha por la existencia y por el poder.

Características de los docentes:
En la Edad Media la enseñanza es una de las funciones principales de la Iglesia, depositaria de la cultura después del naufragio de las grandes invasiones. El clero monástico la atiende en las abadías docentes; el clero secular, bajo la dirección del obispo o de su delegado controla las numerosas pequeñas escuelas populares de las ciudades. Pronto entra en conflicto con las nacientes Universidades. Son estas las que dan a la función docente su impulso, su nivel superior, su organización según el modelo corporativo de la época, sus métodos y su brillantez, con sus facultades y colegios universitarios sumamente jerarquizados, donde imparten sus enseñanzas Gerson y Abelardo, san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.

Características de los estudiantes en la edad media:

El más sencillo de los grados universitarios daba derecho a ostentar una corona de laurel, BACCA LAURI,  y de este nombre latino derivo el vocablo bachiller. Seguía la LICENCIA DOCENDI, es decir el perimos para enseñar las materias de una facultad, con derecho a  vestir una capa redonda y caída llamada, TOGA, la tarea de delimitar la población estudiantiles complicaba por la multitud de los estudiantes a tiempo parcial y otras personas que vagaban por las universidades, entre ellos criados de los estudiantes ricos.
Los estudiantes gozaban de un poder absoluto, vigilaban la asistencia a clases de los profesores, su puntualidad y el nivel de sus explicaciones; no toleraban que se saltasen ningún tema difícil y les exigían. Respuesta a cualquier clase de pregunta. Los exámenes tenían exclusivamente una forma de debate.


  .

No hay comentarios:

Publicar un comentario