miércoles, 21 de junio de 2017

Resultado de imagen para literatura fantásticaLITERATURA FANTASTICA

La literatura fantástica es un fenómeno literaria relativamente moderno que ha generado una importante cantidad de novelas, cuentos y relatos cortos de ficción, ambientados generalmente en lugares o mundos imaginarios, en los que la magia y los elementos sobrenaturales son parte integrante de la trama y del ambiente.
Es bastante común agrupar a la literatura fantástica, o literatura de fantasía, junto a la literatura de terror y a la ciencia ficción. Sin embargo la literatura fantástica no tiene por qué ser a la vez terrorífica, y de hecho rara vez lo es. La ciencia ficción, por su parte, dedica siempre un esfuerzo a explicarse a sí misma y hacerse plausible, entroncándose de una manera más o menos verosímil con el mundo real o elaborando situaciones contrafácticas
La fantasía, por su parte, se aparte del mundo real o bien introduce en él elementos sobrenaturales, tales como magos, brujas, duendes, monstruos, demonios, elfos, etcétera. En otras ocasiones, crea mundos completamente imaginarios con sus propios pueblos, costumbres, historia y geografía. La Tierra Media, el mundo en el que se desarrolla El Señor de los Anillos, es un buen ejemplo de ello.
La literatura de fantasía, una vez establecidos sus elementos “fantásticos”, tiene más en común con las novelas de aventuras que con el terror y la ciencia ficción. No es sorprendente, pues, que haya sido una continua fuente de inspiración para el cine, los cómics, los juegos de rol y más recientemente los videojuegos




MOVIMIENTO PARABÓLICO
Se denomina movimiento parabólico, al movimiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo α con la horizontal. En la siguiente figura puedes ver una representación de la situación.
Gráfica del Movimiento Parabólico
My name is Victoria. I am the younger sister of my family.
I love doing sports and I go out to jog every morning in this way I can be and feel healthy.
I hope to finish school soon to enter university, I have some goals to fulfill and one of them is to graduate and continue to fulfill my goals

martes, 13 de junio de 2017

“LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”


El mundo medieval era esencialmente cristiano, en el que el clero era uno de los grupos privilegiados. La Iglesia contaba con un enorme poder en todos los aspectos de la sociedad: económicos, políticos y culturales. 
La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia.
Importancia económica

La Iglesia medieval consolidó su poder económico gracias a:
•  Donaciones de dinero o tierras (a cambio de la salvación del alma del donante).
•  El cobro del diezmo por el que recibían el 10% de la producción.


Importancia política

El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes (intentan imponerse como la autoridad de la cristiandad). 

Hubo luchas entre reyes y emperadores por el poder (querellas de las investiduras). Estas querellas era la lucha por el poder que tuvo lugar en el S.XI entre el Papa y el Emperador del Sacro Imperio.

Importancia cultural
 
La Iglesia dirigía la cultura del mundo medieval mediante:
•  Traducción de libros en los monasterios.
•  Influencia reguladora y civilizadora.
•  Importancia de las peregrinaciones (Camino de Santiago).

Camino de Santiago: Ruta de peregrinación que, partiendo de Francia, recorría todo el norte de la Península Ibérica hasta llegar a la catedral de Santiago de Compostela en Galicia.

El Clero

En la Edad Media se distinguían dos tipos de clero:

- Secular: Sacerdotes que dirigían las parroquias y vivían entre los laicos.
- Regular: Monjes y frailes de los monasterios. 


El monasterio fue el centro cultural de la Edad Media. Funcionaba como un gran feudo, con tierras y vasallos a su cargo. La orden más importante era la de los benedictinos.

En el aspecto religioso, la Edad Media es también la época de las Cruzadas.

Cruzadas: guerras promovidas por el papado para conquistar la Tierra Santa a los musulmanes
La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyes y en grandes señores

“EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”



Resultado de imagen para “EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”





En los primeros siglos de existencia de la universidad, su misión se orientó hacia la reproducción del poder de los altos estamentos y de las ciudades. El papado, la jerarquía eclesiástica, el sacro imperio romano, las monarquías y las fuerzas municipal es ejercieron influencia sobre las universidades para conseguir apoyo en su lucha por la existencia y por el poder.

Características de los docentes:
En la Edad Media la enseñanza es una de las funciones principales de la Iglesia, depositaria de la cultura después del naufragio de las grandes invasiones. El clero monástico la atiende en las abadías docentes; el clero secular, bajo la dirección del obispo o de su delegado controla las numerosas pequeñas escuelas populares de las ciudades. Pronto entra en conflicto con las nacientes Universidades. Son estas las que dan a la función docente su impulso, su nivel superior, su organización según el modelo corporativo de la época, sus métodos y su brillantez, con sus facultades y colegios universitarios sumamente jerarquizados, donde imparten sus enseñanzas Gerson y Abelardo, san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.

Características de los estudiantes en la edad media:

El más sencillo de los grados universitarios daba derecho a ostentar una corona de laurel, BACCA LAURI,  y de este nombre latino derivo el vocablo bachiller. Seguía la LICENCIA DOCENDI, es decir el perimos para enseñar las materias de una facultad, con derecho a  vestir una capa redonda y caída llamada, TOGA, la tarea de delimitar la población estudiantiles complicaba por la multitud de los estudiantes a tiempo parcial y otras personas que vagaban por las universidades, entre ellos criados de los estudiantes ricos.
Los estudiantes gozaban de un poder absoluto, vigilaban la asistencia a clases de los profesores, su puntualidad y el nivel de sus explicaciones; no toleraban que se saltasen ningún tema difícil y les exigían. Respuesta a cualquier clase de pregunta. Los exámenes tenían exclusivamente una forma de debate.


  .


Características  y funciones de los organelos citoplasmáticos

“Retículo Endoplasmático Liso” 




Resultado de imagen para “Retículo Endoplasmático Liso”




Estructura: Está formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados, pero la ausencia de ribosomas sobre su superficie le confiere una apariencia lisa.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariotas.

Función: Participa en las reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Importante también es la detoxificación de drogas; en los hepatocitos se encuentra muy desarrollado el REL.

“Retículo Endoplasmático Rugoso” 


Estructura: Es lo mismo que el Retículo Endoplasmático Liso, pero este presenta rugosidades, las cuales son los ribosomas.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariotas y procariotas.

Función: Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo.

“Ribosomas”


Estructura: Formado por proteínas y ARN.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariotas y procariotas.

Función: Tiene lugar en síntesis proteica.

“Lisosomas”


Estructura: Está rodeado por una membrana, es de forma esférica.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariotas y procariotas.

Función: Es responsable de los procesos de digestión intracelular.

“Vacuola”


Estructura: Espacio celular interior limitado por una membrana y lleno de agua con varias sustancias en disolución.

Tipos de células en que se puede encontrar: En células vegetales y animales.

Función: Almacenan gran cantidad de agua para mantener la turgencia de los vegetales.

“Cloroplastos”


Estructura: Se encuentran rodeados por dos membranas, una externa y otra interna, y poseen su propio material genético a DNA plastidial.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células de plantas y algas verdes.

Función: Realizan el proceso fotosintético que produce glucosa y oxígeno.

“Mitocondrias”


Estructura: Tienen forma elíptica, se encuentra delimitada por una doble membrana y posee un material genético propio, conocido como DNA mitocondrial.

Tipo de células en que se puede encontrar: Se encuentra en todas las células nutritivas.

Función: En ellas se produce la mayor parte de la energía útil para el trabajo celular. Se almacena en una molécula denominada “Adenosín Trifosfato” (ATP).

“Peroxisomas”


Estructura: Son organelos rodeados por una única membrana, de forma esférica por lo general.

Tipo de células en que se puede encontrar: En células vegetales.

Función: Participan en la degradación de ácidos grasos y aminoácidos, como consecuencia de esta actividad, generan un producto tóxico llamado “Peróxido de Hidrógeno”.

“Aparato de Golgi”


Estructura: Está delimitado por una membrana. Está constituido por una serie de sacos membranosos cóncavo-convexos, apilados unos sobre otros.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células.

Función: Regula el destino de las diferentes proteínas sintetizadas en el RER, aquí se forman los lisosomas, proteínas de la membrana plasmática.


“Centriolo”


Estructura: Está formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales.

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células animales.

Función: Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster).

También son asociados con la generación de cilios y flagelos en ciertas células; estos apéndices son utilizados para la locomoción o para movilizar materiales.


domingo, 11 de junio de 2017


Resultado de imagen para “LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL

“LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL”





La responsabilidad social empresarial es una de las formas en que las empresas, principalmente las privadas, denominan las acciones de bienestar social. En la actualidad, profesionales del área social incursionan en este tipo de desarrollos. Este artículo pretende, a partir de un caso de estudio, ofrecer algunos elementos para analizar este tipo de iniciativas desde parámetros sociales.
La ética corresponde a las necesidades humanas bésicas. La mayoría de la gente desea ser ético, no solamente en sus vidas privadas sino también en sus intereses de negocios. Ellos desean ser parte de la organización empresarial porque ellos perciben su propósito y que la actividad que realizan es beneficiosa para la sociedad. Las necesidades éticas básicas son probablemente una de las razones más convincentes en cuanto a los intereses éticos de la parte de la organización empresarial.





Resultado de imagen para “LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL
Se empieza con el voluntariado, es lo que  las empresas buscan involucrar a los empleados y voluntarios comunitarios en la participación de las actividades de apoyo a las comunidades, también sensibilizar a los empleados de la importancia de la Responsabilidad Social y atención al entorno, existen programas que las empresas socialmente responsables aplican, ya sean para proyectos en particular o simplemente por deseo de hacerlos, que realmente son pocas por esta segunda razón, pero igual aplican: la educación en algunas empresas socialmente responsables incluyen en sus programas situaciones educativas, es decir, preocupación por la educación de cada uno de sus empleados, dígase cursos, certificaciones, o incluso otorgamiento de diplomas y becas en determinadas instituciones de índole educativa, todo para apoyar a sus empleados a superarse y combatir con los problemas que existen en esta sociedad, evitando la ignorancia y tratando de que estén más preparados para cualquier situación que se les presenten y solucionarlas con facilidad, también preocupados con su medio ambiente, incluyen dentro de sus programas la instalación y cuidado de Viveros y Reforestaciones, dentro de este rubro, se pretende trabajar en el área de viveros y en campañas diversas de reforestación, logrando así campañas de reforestación en alianza con diversas instituciones, esto es la responsabilidad social empresarial en materia de medio ambiente . 2 Programas como el llamado “Relaciones con la Comunidad”, con el que las empresas pretenden abrir los canales de comunicación directa con las comunidades, localizar, convencer y trabajar con sus líderes, su objetivo es generar relaciones de confianza con las comunidades en las unidades de negocio de en el país, ya que estoy convencidos de que no es posible el desarrollo de una empresa sin el progreso de la comunidad, por lo que la empresa busca activamente una comunicación abierta y directa para compartir los temas que nos son comunes, para ello, una empresa lleva a cabo acciones y compromisos con una base de colaboración mutua, en la que el esfuerzo de ambas garantiza los mejores resultados en la búsqueda, en último término, de colaborar en la edificación de un mundo mejor, por lo que no dudan en orientar hacia afuera su capacidad de crear y transformar, la experiencia en superar retos, y el compromiso con la eficiencia y el logro constante.
LA RESISTENCIA FÍSICA EN EL DEPORTE

Imagen relacionada
Es la capacidad fisiológica que nos permite realizar esfuerzos prolongados a diferentes intensidades. Tú debes buscar desarrollar los diferentes tipos de resistencia en tu entrenamiento.
Veamos los cuatro tipos de resistencia más importantes que debes desarrollar en tu entrenamiento.
La resistencia aeróbica:
Te permite realizar esfuerzos que van desde una intensidad baja a alta, sin llegar a ser muy intensa, logrando así mantener un equilibrio entre el oxigeno que se aporta y su consumo.
La resistencia aeróbica nos permite soportar la fatiga por un periodo largo de tiempo y también realizar esfuerzos que combinen diferentes intensidades, sin una disminución importante del rendimiento.
Si eres un corredor de distancias van desde los 5 kilómetros en adelante, si eres un nadador las distancias van desde los 400 metros, si eres un triatleta o ciclista es muy importante que le dediques tiempo a desarrollar esta cualidad en tu entrenamiento porque todas tus pruebas se caracterizan por requerir una alta resistencia aeróbica.
El objetivo de la resistencia aeróbica es el de soportar más y mejor los esfuerzos fisiológicos a los que el organismo es sometido.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de los hidratos del carbono HCO y las grasas.
 La resistencia anaeróbica aláctica:
Va de 5 a 12 segundos.  Son esfuerzos muy cortos e intensos, por ejemplo cuando tú haces un sprint, cuando saltas, cuando lanzas o alzas un objeto.
Aquí no se produce ácido láctico como producto del esfuerzo físico.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente del ATP (trifosfato de adenosina) localizado en la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica corta duración:
Va de 10 a 30 segundos. Ejemplos son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo, los 50 metros en natación, las pruebas cortas de velódromo en ciclismo.
Aquí la producción de  ácido láctico como producto del estimulo fisiológico es alta pero en ocasiones no llega a ser demasiada.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de la Fosfocreatina encontrada la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica láctica corta duración:
Existen dos tipos:
  • La que tiene una duración que va de 30 a 90 segundos. Ejemplo son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo y los 100 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
  • La que tiene una duración que va de 90 a 120 segundos. Ejemplos son las carreras de 400 a 800 metros en atletismo y los 200 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
Ambas son esfuerzos muy intensos.  Aquí se produce la glicolisis anaeróbica, que consiste en que las moléculas de glucógeno muscular ser rompen para liberar energía, con poca presencia de oxigeno.
Este proceso libera energía y produce ácido láctico como desecho principal.

sábado, 10 de junio de 2017

LEYES DE POTENCIACION
Regla del Producto ➊ 
Cuando tenemos 2 términos con las misma Base los Exponentes se Suman 
xª * xⁿ = xª⁺ⁿ 


Regla de la División ➋ 
Cuando tenemos un Cociente con términos de la misma Base los Exponentes se Restan 
si a > n 

xª 
--- = xª ⁻ⁿ 
xⁿ 


si a = n; el Resultado es (1) 


si a < n 

xª : : : : 1 
--- = ------------ 
xⁿ: : : : xⁿ⁻ª 



Regla de la Potencia ➌ 
Cuando tenemos un Termino elevado a mas de una Potencia, las Potencias se Multiplican 
(xª)ⁿ = xª*ⁿ 



Regla ➍ 
(ab)ⁿ = aⁿ bⁿ 



Regla del Exponente Cero ➎ 
Todo número elevado a la Potencia “Cero” es uno 
x⁰ = 1 




Regla del Exponente Negativo ➏ 
Todo número Elevado a una Potencia Negativa se puede representar como su inverso para cambiarle la Potencia de Negativa a Positiva 
: : : : : : 1 
x⁻ⁿ = ------ 
: : : : : : xⁿ 




Regla del Radical ➐ 
Todo Expresión Radical se puede expresar, se puede expresar como un Exponente Fraccionario 
ⁿ√(xª) = xª/ⁿ 







Leyes de las Radicales 
================= 

La radicación es la Inversa a la Potenciación 


➊ 

ⁿ√(xª) = xª/ⁿ 



➋ 
ⁿ√ab = ⁿ√a ⁿ√b 



➌ 
: : : : : : : : ⁿ√a 
ⁿ√a/b = ---------- 
: : : : : : : : ⁿ√b 




➍ 
ª√ⁿ√b = ªⁿ√b 




➎ La radicación no es distributiva con respecto a la suma y a la resta 
√(a² + b²) ≠ √a² + √b² 




➏ La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división 
√(a² * b²) = √a² * √b²