lunes, 27 de marzo de 2017

jueves, 23 de marzo de 2017

Las distintas pruebas físicas
Actividad que sirve, para medir la capacidad de un individuo, para hacer alguna habilidad física, como pueden ser, la velocidad, la fuerza o la resistencia.
TIPOS DE PRUEBAS FÍSICAS.
Las pruebas físicas que se pueden realizar, son para la velocidad:
Velocidad.
La velocidad es la capacidad de realizar una ación en el mínimo tiempo posible.
Estos esfuerzos son intensos, y solo se pueden realizar en un corto periodo de tiempo, es decir, no se puede mantenerla velocidad “tope” durante una hora. Cabe recordar que en el deporte el concepto, de velocidad, se expresa con imprecisión, para mayor exactitud se ha impuesto la costumbre de distinguir entre:
- Velocidad de base, es decir, la velocidad máxima de ejecución, y la velocidad especifica, o velocidad de competición sobre una distancia determinada.
Hay que recordar que la velocidad base es siempre superior que la velocidad especifica.
Velocidad de reacción:
  • Sentado.
El corredor se coloca sentado, a la espera del aviso del arbitro o entrenador, en el momento que oye la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para trabajarlo lo que se puede hacer es repetir este ejercicio varias veces.
  • Boca arriba.
El corredor se coloca en posición boca arriba, y cuando suena la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para disminuir la velocidad de reacción se puede repetir estos ejercicios durante un periodo de tiempo.
  • Boca abajo.
El corredor se pone en posición boca abajo esperando que el entrenador le de la salida cuando este le avise sale corriendo frente la meta.
Velocidad en carrera:
La velocidad en carrera, es decir, correr “a tope” es salir de un punto determinado y intentar llegar a la meta en el menor tiempo posible, esa distancia esta medida, para todos los corredores igual.
Para mejorar esta cualidad se debe correr levantando las rodillas hacia el pecho para aumentar la zancada, hacer desplazamientos laterales, y levantar talones.
Resistencia:
Se define como la capacidad de resistir a la fatiga, es decir, la habilidad de soportar durante un “largo” tiempo un gran esfuerzo, también se define como la capacidad o habilidad para trasladar, levantar, empujar o tirar de una carga pesada, idealmente entre la cuarta y la mitad del peso del cuerpo.
Para medir la resistencia del corredor se le somete al “test de Cooper”. Es una forma de medir la resistencia un tanto “cruel” sobre todo para nosotros los corredores, ya que se pasa mal corriendo cuando hace calor. Consiste en correr un tiempo determinado, por ejemplo doce minutos, a lo largo de una pista, y contar las vueltas que das.
Para aumentar esta cualidad, podemos correr durante unos días por la mañana por la playa.
Fuerza:
La fuerza es la capacidad de lanzar un objeto, vencer una oposición al movimiento... etc.
Para medir la fuerza se puede emplear el lanzamiento de un balón medicinal, que no es otra cosa que un balón relleno de arena
Para aumentar esta cualidad física debemos hacer levantamiento de pesas o de alguna manera entrenar nuestros músculos.
Flexibilidad:
La flexibilidad es la capacidad de poder doblarse estirarse, agacharse... etc.
Para medir la flexibilidad se sitúa al alumno en posición agachado con las piernas separadas y con un taco de madera en la punta de los dedos, tiene que llevarlo hasta donde pueda, sobre un metro situado en el suelo.
La flexibilidad se puede aumentar, intentando llegar con la punta de los dedos a la punta de los pies tal y como lo indica la ilustración.
Agilidad:
Es la capacidad de hacer una repetición de un lado a otro en la menor cantidad de tiempo posible.
Se mide haciendo una repetición de una línea a otra durante 10 ó 15 veces.
Se puede aumentar repitiendo este ejercicio varias veces a lo largo del día.
Salto:
Es la capacidad que tiene un corredor para hacer un salto a pies juntos lo más largo posible
CIRCUITO ELÉCTRICO CON ENTRADA DE VOLTAJE Y PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA  Y RESISTENCIA
    
Resultado de imagen para CIRCUITO ELECTRICO CON ENTRADA DE VOLTAJE Y PASO DE CORRIENTE ELECTRICA  Y RESISTENCIA
Funciones Celulares. 


Resultado de imagen para funciones celulares
Las células son la unidad mínima de la vida. En ellas se han de llevar a cabo todas las funciones indispensables para que un ser unicelular sobreviva y de continuidad a su especie. En los organismos pluricelulares primitivos las células cumplen todas las funciones necesarias, igual que en los unicelulares y además existe cierta comunicación entre las células. En los organismos pluricelulares más complejos las células se han especializado durante el desarrollo del individuo de forma que ya no realizan todas las funciones propias del individuo. En estos organismos la especialización celular puede llegar a ser de gran complejidad, dando lugar a células cuyo único cometido es el almacenamiento de grasa, por ejemplo, a pesar de contener toda la maquinaria para realizar todas las funciones del organismo.



La célula debe ser capaz por lo tanto de cumplir tres funciones básicas:
Reproducirse, debe ser capaz de, mediante la copia de su material genético y posterior división, dar lugar a dos células hijas de características iguales. En los organismos unicelulares el mismo individuo es el que se dividirá dando lugar a dos nuevos individuos. Por el contrario en los organismos pluricelulares tan solo una pequeña parte de las células que lo componen darán lugar a los órganos reproductores y a los gametos responsables de reproducir el organismo completo en la siguiente generación. Sin embargo, las células no reproductoras han de ser capaces de dividirse para dar lugar a células de su mismo tipo celular, con el que formarán los tejidos y los órganos.

viernes, 10 de marzo de 2017


What Is the Difference between Regular and Irregular Verbs?

Whether you are dealing with regular or irregular verbs in the English language, they both have specific simple past and past participle spellings. The difference lies in how the word is put into past tense. Simple past tense verbs always have just one part. Past participle tense verbs have multiple parts and usually require an auxiliary verb, such as had, has or have. With regular verbs, the past tense simply adds an “ed” to the end of the word, with both simple past and past particle taking the same form. However, irregular verbs are the oddballs, the mavericks in the world of verbs; they are the verbs that do not conform to the traditional rules. With these verbs, adding the “ed” is not only incorrect, but it often sounds awkward. The patterns for irregular verbs vary, and the simple past and past participle can end differently. Consider the following examples:
Regular verb: I learn easily. I learned that material yesterday. (For the verb “learn,” “learned” is both the simple past and past participle).
Irregular verb: I hurt my foot today. I hurt my foot yesterday. (For the verb “hurt,” “hurt” is both the simple past and past participle. You would not write “I hurted my foot yesterday”).

Different types of irregular verbs

There are no specific rules that dictate how the simple past and past particle verbs are formed. Some irregular verbs all take the same form, such as put (put, put, put). Others take different forms but have similar sounds, such as blow (blow, blew, blown). Yet another type has simple past and past particle forms that are identical yet differ from the present tense, such as sleep (sleep, slept, slept). Then there are those that do not fall into any of the previous three categories, such as go (go, went, gone). Consider the following examples:
Same form:
  • I put learning about irregular verbs at the top of my to-do list today (present tense of put).
  • Yesterday, I put irregular verbs at the top of my list of things to learn (simple past tense of put).
  • I should have put irregular verbs on my list of things to learn much sooner (past participle tense of put).
Similar sounds:
  • I drink only occasionally (present tense of drink).
  • I drank socially last weekend (simple past tense of drink).
  • I have drunk socially at most parties I attended in college (past participle of drink).
Same simple past and past participle forms:
  • I make coffee as soon as I awake (present tense of make).
  • I made coffee as soon as I awoke (simple past tense of make).
  • I had made coffee as soon as I awoke (past participle tense of make).
Uncategorized:
  • I need to go to the store (present tense of go).
  • I went to the store earlier (simple past tense of go).
  • I have gone to the store already today (part participle of go).

Learning irregular verbs

How do you learn irregular verbs? Simply put, you must either memorize a rather exhaustive list of them if they are not part of your everyday vocabulary, or you can learn them as you go. There are many resources available to study lists of irregular verbs. The 10 most commonly used verbs in the English language are actually irregular (be, can, do, get, go, have, say, see, take and will). Most often, if English is your native language, you simply know the correct forms of the verb for each tense of many commonly used words. In any case, when you learn or use a verb with which you are not familiar, you should look up the appropriate form for the tense. Over time, your knowledge of how to form the simple past and past participle for those oddball irregular verbs expands.

Does text equal texted? – A modern application

Throughout history, new words are formed as new technologies, ideas and more are created. In most cases, new words today are simply given the regular form, such as fax (faxed), photocopy (photocopied) and email (emailed). However, the word “text” creates an interesting dilemma in determining whether the verb is regular (text, texted, texted) or irregular (text, text, text). “Text” originated as a slang word to signify sending a text message over cell phones; in this form, it is a noun. Over time, it morphed into a verb. Following the modern thought that text as a “new” word is a regular verb, the proper past tenses are both “texted.” In fact, in many online dictionaries, you are likely to find the past tense listed as “texted.”
Yet, the official stance on whether the verb is a regular or an irregular one is not official. Bucking modern convention, text as an irregular verb is easier to pronounce and makes more sense. The hard “t” ending paired with the “x” in the word creates a pronunciation with a hard sound formed by the consonant cluster; one that when spoken within a sentence can even sound better read as “text.” Consider the following example:
  • I text my friends throughout the day (present tense of tense).
  • I text my friends yesterday (text as an irregular verb, simple past tense).
  • I have text my friends repeatedly without a response (text as an irregular verb, past participle tense).
  • I texted my friends yesterday (text as a regular verb, both simple past and past participle tense).

jueves, 9 de marzo de 2017

REAL AUDIENCIA DE QUITO


Resultado de imagen de LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809
El Primer Grito de la Independencia inicia el 9 de agosto de 1809. Ese día en la casa de Manuela Cañizares, ubicada junto a la iglesia de El Sagrario, un núcleo de intelectuales, doctores, marqueses y criollos se reunieron para definir una estrategia para liberarse del yugo español. Esa noche, los historiadores afirman que ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela Cañizares les increpó: “¡Cobardes (...) hombres nacidos para la servidumbre ¿ De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”

Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original.
En la madrugada del 10 de Agosto se organizó la Junta Soberana de Gobierno. Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, fue el presidente de este núcleo, que buscó derrocar del poder a Manuel Urriez Conde Ruiz de Castilla, quien presidía la Real Audiencia de Quito. En la toma de esta decisión estuvieron el obispo José Cuero y Caicedo (vicepresidente), además Juan de Dios Morales, secretario del despachosl del Interior; Manuel Quiroga , de Gracia y Justicia y Juan Larrea, de Hacienda, además de ciudadanos, quienes lucharon por terminar con el yugo español. Ya, el 10 de Agosto, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a Manuel Urriez, quien fue el presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno decidió relevarlo de sus funciones. A este acto, de notificación se conoce como el Primer Grito de la Independencia. Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mando de las fuerzas militares, declaró la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.
Resultado de imagen de LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809
El 24 de octubre de 1809, tras varios meses de intensas peleas, Juan José Guerrero y Mateu, quien asumió la presidencia de la Junta tras las múltiples presiones que recibió Juan Pío Montúfar que llevaron a su renuncia, negoció la rendición con el Conde Ruiz de Castilla, con la única condición de que no se tomen represalias en contra de ninguno de los revolucionarios. Tras la llegada de tropas militares de Quito y Guayaquil, el Conde Ruíz de Castilla disolvió la Junta de Gobierno y ordenó la persecusión y captura quienes integraron el cónclave revolucionario.


 DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA
Resultado de imagen de diseño y distribucion de las instalaciones de una empresa
En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los detalles sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones.
Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se presten servicios.

¿Qué es la distribución en planta?


La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.

Objetivos del diseño y distribución en planta

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente las ventajas una buena distribución redundan en reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes beneficios:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación, etc.

Mejora la satisfacción del trabajador

Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan los pequeños problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de trabajo, son factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la dirección se interesa en ellos.

Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.

Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de producción no toquen el suelo.

Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes, equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por utilizar varios niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de superficies.

Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la distribución, el material permanece menos tiempo en el proceso.

Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.



¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?

En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución precisa ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la distribución es cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa de distribución se proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen momento para evaluar nuevamente la distribución. Algunas de las condiciones específicas que plantean la necesidad de una nueva distribución son:

1. Departamento de recepción

  • Congestión de materiales
  • Problemas administrativos en el departamento
  • Demoras de los vehículos proveedores
  • Excesivos movimientos manuales o remanipulación
  • Necesidad de horas extras

2. Almacenes

  • Demoras en los despachos
  • Daños a materiales almacenados
  • Pérdidas de materiales
  • Control de inventarios insuficientes
  • Elevada cantidad de material
  • Piezas obsoletas en inventarios
  • Espacio insuficiente para almacenar
  • Almacenamiento caótico

3. Departamento de producción

  • Frecuentes redisposiciones parciales de equipos
  • Operarios calificados que mueven materiales
  • Materiales en el piso
  • Congestión en pasillos
  • Disposición inadecuada del centro de trabajo
  • Tiempo de movimiento de materiales elevado
  • Máquinas paradas en espera de material a procesar

4. Expedición

  • Demoras en los despachos
  • Roturas o pérdidas de materiales

5. Ambiente

  • Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza
  • Elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina alteración de la tendencia
  • Alta rotación del personal

6. Condiciones generales

  • Programa de producción caótico
  • Elevados gastos indirectos

7. Expansión de la producción

Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de tamaño medio. Éste crecimiento se tornará gradual y constante y deberá considerarse siempre la distribución de la planta en la planeación estratégica de la organización.

8. Nuevos métodos

9. Nuevos productos

Aún cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos existentes en la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos retos de manipulación de materiales, que con seguridad se presentarán. Del mismo modo que aumentará la presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.

10. Instalaciones nuevas

La función principal de una instalación nueva es la de permitir una distribución más eficiente. En éste caso se tiene la oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos estructurales y de diseño que restringen un óptimo funcionamiento de la organización. El diseño del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la expansión que se estimen necesarios.
NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR.

Resultado de imagen de NUESTRA CULTURA ecuador  EN EL EXTERIOR

La realidad socio económico de los países andinos, en especial de los países como Ecuador, Perú y Bolivia ha motivado que muchos de los pobladores nuestros salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este fenómeno son varias "existen tres grandes causas a.- Causas socioeconómicas, todo lo relacionado con la situación laboral, los salarios, la falta del trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino; b.-Causas políticas, que tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países tanto de origen como de los países de destino y, c.- Causas culturales, que está relacionado con los mitos que se construyen de los países de destino, como también de todo la concepción que se ha construido alrededor de los países de origen, pudiendo ser vistos positiva o negativamente" (1).
Este fenómeno en mayor grado o en menor grado afecta a la identidad cultural de los pueblos, que difícilmente podemos tapar bajo pretextos de desarrollo, bajo afanes de la búsqueda de más capital económico; aunque en muchos casos también se puede ver con ojo positivista a la migración.
Los efectos y las causas que tienen que ver en lo relacionado con la afectividad, los cambios que suceden con la organización social y familiar, cambios en el sistema de alimentación, vestidos, sus formas de comportarse, las preferencias musicales; etc; estos cambios que naturalmente significan mucho para las culturas indígenas en los Andes, que a veces trae consigo cambios radicales ,que afectan en la vida colectiva de todo un pueblo; a veces son cambios positivos ,pero generalmente inciden también negativamente si juzgamos desde los parámetros establecidos culturalmente ,o quizá los
cambios sean muy bruscos y nos obligan a buscar alternativas no esperadas, que muchas veces no se las encuentra y podemos entrar a una fase de vacíos de un lineamiento cultural o en el sin sentido de la vida cultural.
Siendo ésta nuestra realidad y, que la migración es un fenómeno inevitable en nuestros países, es necesario ir buscando una serie de mecanismos y estrategias para que nuestros pueblos en especial las culturas indígenas no pierdan sus rasgos culturales o al menos mantengan con orgullo en los lugares en donde ellos se encuentran; de la misma forma evitar que los golpes de abandono de sus pueblos y de sus comunidades no tengan consecuencias que después tengamos que lamentar; a medida de las posibilidades, trabajar en el desarrollo de la conciencia de que nosotros también tenemos valores culturales muy desarrollados, aún en las necesidades económicas "tenemos grandes valores culturales" (2) , que en última medida serán los que nos mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro país.
En Ecuador, los esfuerzos se esta están trabajando en diferentes vías, en relación a todo el proceso de la Educación Intercultural Bilingüe, se han desarrollado una serie de propuestas teóricas, pedagógicas y estratégicas, para desarrollar la identidad cultural; entonces en este trabajo se relacionará la propuesta de la educación bilingüe en el Ecuador en relación a la revalorización y consolidación de la identidad cultural de los niños y jóvenes, relacionando al fenómeno de la migración; con la seguridad de que siempre se identifiquen como un indígena en las lejanas tierras y en contextos culturales muy diferentes a las nuestras.
LA MIGRACION Y SUS EFECTOS CULTURALES
El fenómeno de la migración se puede analizar desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologías, posiciones políticas, desde un punto de vista de un migrante o del no migrante, desde una visión indígena o mestizo, desde el campo o desde la ciudad, desde un pobre o desde un rico, etc. Pero nadie puede negar que es un fenómeno que ya forma parte de nuestra vida diaria. Para que ocurra este fenómeno seguro encontraremos múltiples razones, que seguramente iniciaron en muchos aspectos en la misma conquista a nuestros países, en los esquemas de aislamiento venidos desde los grupos del poder de turno, en las políticas implantadas continuamente, las influencias de corrientes desarrollistas, la corriente del neoliberalismo, la influencia de una educación homogenizadora y castellanizante; etc, que con el paso del tiempo formaron esquemas mentales de competencia, acumulación de bienes, " crea un ser dependiente de la dinámica del desarrollo.La dependencia o sujeción es con respecto a las estructuras del poder que son las que orientan la tendencia o la direccionalidad del cambio social" (3) ,desde esa mentalidad construyen imágenes de descontento de su tierra, como una imagen de siempre pobre y, de la realización de los grandes sueños en relación a los países muy desarrollados como Estados Unidos y los países europeos, principalmente España en el caso del Ecuador. Es necesario sumar a estos cambios de esquemas mentales todo el proceso del empobrecimiento que han sufrido en especial las comunidades indígenas en nuestros países, la pobreza ha sido una de las principales causas para que se realicen las migraciones internas como externas, "la pobreza es una realidad histórica y estructural que demuestra objetivamente la incapacidad de los estados para resolver los problemas existenciales de la población. La pobreza es un fenómeno que emerge autónomamente en el proceso evolutivo de los pueblos; tiene sus raíces históricas en la desigualdad social y económica que caracteriza a nuestra nación, la cual sufrió el sometimiento /continua sufriendo/ a una cultura externa dominante y la imposición de tecnología ajena y extraña al funcionamiento de las sociedades y culturas nativas