sábado, 30 de septiembre de 2017


v  PRIMERA CONSTITUYENTE, 14 DE AGOSTO DE 1830.
Resultado de imagen para PRIMERA CONSTITUYENTE, 14 DE AGOSTO DE 1830
Asamblea Constituyente es la institución representativa a la que se le confía, cuando la estructura estatal preexistente se halla en crisis o ha sido derribada por movimientos revolucionarios, el cometido de fijar los principios y reglas fundamentales del nuevo ordenamiento del Estado.
La Primera Asamblea Constituyente que se instaló en un territorio libre de lo que fue la antigua Real Audiencia de Quito, fue la que -al crearse la Provincia Libre de Guayaquil y convocada por el Ayuntamiento que presidía el Dr. José Joaquín Olmedo- se reunió en esa ciudad el 8 de noviembre de 1820.
Ese día, mediante expresión libre y democrática, los 57 diputados representantes de todos los pueblos del nuevo estado eligieron a Olmedo como Presidente, a Rafael Ximena para que se encargue de los asuntos militares, a Francisco Roca para que asuma la responsabilidad de atender los asuntos civiles, y se designó a Francisco de Marcos como secretario.
Se dictó además un “Reglamento Provisorio de Gobierno”, que fue la Primera Constitución que regiría los destinos jurídicos de la nueva nación, y cuyo primer artículo decía: “La Provincia de Guayaquil es libre e independiente; su religión es católica; su Gobierno es electivo; y sus leyes las mismas que regían últimamente, en cuanto no se opongan a la nueva forma de gobierno establecida”.
Diez años después -bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores- el 13 de mayo de 1830 se reunió en Quito una junta de notables quienes, luego de largas consultas y deliberaciones -hábilmente influenciadas por la sagacidad política del Gral. Juan José Flores- le pidió a éste que asuma interinamente el gobierno de la antigua Presidencia de Quito, como “Jefe de la Administración del Estado del Sur de Colombia”, suscribiendo además un Acta por medio de la cual se pretendió la creación de un nuevo estado.
Pero dicha Junta, reunida de manera precipitada y sin la representación de los departamentos de Guayaquil y Azuay, no podía constituir un nuevo estado porque carecía absolutamente de poder constituyente por no contar con la voluntad de todos los pueblos que formaban el Distrito.
Ante la nulidad de lo actuado, el 19 de mayo se instaló en Guayaquil una Asamblea presidida por Olmedo con el propósito de tratar sobre el destino que debía tener la ciudad y su región de enclave.
La Asamblea de Guayaquil de 1830 no solo planteó una fórmula jurídica para legalizar el nacimiento del nuevo estado, sino que -gracias a la visión republicana que caracterizaba a Olmedo- estableció las condiciones propicias para lograr que el proceso de transformación se produzca de manera libre y democrática, y que los departamentos de Quito, Azuay y Guayaquil puedan conformar un cuerpo político (ver: Acta de la Asamblea de Guayaquil de 1830).
Con esos antecedentes Flores dispuso la elaboración de un Reglamento Electoral y la convocatoria a un Congreso Constituyente para elaborar la Carta Fundamental del nuevo estado. Dicho reglamento electoral fijó -de acuerdo al Acta de Guayaquil- una representación de igual número de diputados por cada uno de los tres departamentos -Ecuador (Quito), Guayaquil y Azuay- en que las leyes colombianas habían dividido a la Presidencia de Quito.
La convocatoria de elecciones se expidió el 31 de mayo, fijándose como fecha para la inauguración de la Asamblea el 10 de agosto (desde esa época -de manera malintencionada- se empezó a manipular la historia cambiando la fecha de nuestra independencia, que en realidad se dio el 9 de octubre); pero por circunstancias de última hora, debió esperarse hasta el 14 de agosto para que la Constituyente inicie sus labores en la ciudad de Riobamba.
Fue así como se instaló el primer Congreso Constituyente de lo que hoy es la República del Ecuador, a la que asistieron, por Cuenca, los diputados Ignacio Torres, José María Landa, Mariano Veintemilla y José María Borrero; por Riobamba: Nicolás Vásconez y Juan Bernardo de León; por Guayaquil: José Joaquín Olmedo, León de Febres-Cordero, Vicente Ramón Roca y Francisco de Marcos; por Portoviejo: Cayetano Ramírez y Fita y Manuel Rivadeneira; por Quito: Manuel Matheu, Antonio Ante y José Fernández Salvador; y por Ibarra: Nicolás Arteta. Elegidas las dignidades de dicho Congreso, éste fue presidido por el Dr. José Fernández Salvador, acompañado por don Nicolás Arteta, como Vicepresidente, y por Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta como secretarios (con estos se completan los 21 diputados que asistieron).
Luego de quince días consecutivos de intenso trabajo y largas deliberaciones, los asambleístas expidieron la primera Carta Fundamental de la República del Ecuador. Dictaron además quince leyes orgánicas, y aprobaron veintidós decretos y varias resoluciones importantes.
Expedida la Carta Fundamental le tocó a la Asamblea elegir al Presidente Constitucional de la República, designación que recayó sobre el propio Gral. Juan José Flores, acompañado en la Vicepresidencia por el patriota y notable jurista y constitucionalista guayaquileño, Dr. José Joaquín Olmedo.

En el corazón de Riobamba, en sitio donde se levanta el majestuoso edificio del colegio Pedro Vicente Maldonado, estuvo situado el lugar done en 1830 se reunió la primera Asamblea Constituyente, que dio inicio a la existencia de nuestro país: Ecuador
When you finish to study at high school, what career are you planning to choose in college? and why?

when I finish high school I want to study auditing because I have always loved the numbers and would like to work in a multinational company and keep the accounting of the whole business

martes, 12 de septiembre de 2017

LOS POLÍMEROS
Los polímeros son macro moléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeras.
La inmensa mayoría de los plásticos se sintetizan con moléculas provenientes del petróleo.
La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización
El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva conocida como estireno.
Los polímeros en sus diferentes variedades, a saber, plásticos, gomas y fibras, han jugado papeles esenciales y variados en la vida diaria: aislantes eléctricos, en neumáticos y como envoltura para alimentos, por mencionar sólo tres aplicaciones. Hasta la fecha, no hay otra clase de material que sea capaz de sustituirlos.
Son conocidas las ventajas del empleo de los envases plásticos, por lo que supone de higiene y mayor duración de los alimentos. Sin embargo, aún es pobre esta visión comparada con la de otros materiales empleados en alimentación, tales como vidriopapel u hojalata.
La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes polireacciones que pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se clasifican en:
En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:
  • Termoplásticos
  • Elastómeros
  • Termo-estables
  • Propiedades eléctricas

    Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.
  • Propiedades físicas de los polímeros

    Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1000 hasta 150 000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasi cristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.
  • Propiedades mecánicas

    Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel molecular como supramolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas.
  • Clasificación

    Según su origen

    Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
    Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
    Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

    Según su mecanismo de polimerización

    En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:
    Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
    Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

lunes, 11 de septiembre de 2017



Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL


GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL










Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL






Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL





Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL