miércoles, 19 de abril de 2017
Cree usted que la Filosofía requiere el valor de enfrentarse con la realidad sin exclusiones
La filosofía creo yo que tiene el valor de enfrentar con realidades sin excluir, conociendo la realidad que los filosofos nos imponen, todos ser humano quiere y espera saber muchas cosas el deseo de saber es filosofar.
Estilos de natación
Los siguientes estilos se suelen distinguir en competiciones. Cuatro de ellos están regulados por la FINA que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecución: El pecho, el estilo libre, el estilo espalda y el estilo mariposa.
- Estilo pecho (conocido también como braza)
- Estilo crol (conocido, por antomasia, como libre)
- Estilo espalda (conocido también como dorso)
- Estilo mariposa
En competencias puede haber diferentes distancias todo depende de la categoría en la que la persona se encuentre (la categoría se define según la edad), por lo que se puede nadar desde los 25 metros hasta 1 kilómetro o más. Cuando se nada en este tipo de competición es posible nadar cualquier estilo de esta lista. Casi todos los nadadores usan el crol debido a su velocidad superior. Para las competiciones de estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede ser cualquier estilo salvo pecho, espalda y mariposa. En los relevos se compiten conforme este orden dorso, pecho, mariposa y libre, el relevo se nadan completamente diferentes a los combinados. En el relevo es el único momento en que se hace en equipo.
domingo, 2 de abril de 2017
Quichuismos e identifica su
significado.
Carishina: mujer que practica actividades del
hombre e ignora el quehacer domestico
Carcoso: del quichua carca y del surfijo
español oso;sucio que tiene mugre en el cuerpo
China: mujer sirvienta de casa
Chimborazo: nieve de los chimbos
Chasqui:mensajero
Choclotanda: pan de maíz
Huasipungo: puerta de casa era usado para referirse a un pedazo de
tierra que el patrón daba al indigena
Hatun: grande enorme
Ingapirca: pared del inca
Biografía del autor.
Huasipungo es
una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La historia transcurre en Ecuador en
la primera mitad del siglo 20, siendo
sus personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son los
ranchos, propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una
de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que
enfatizaba un realismo brutal.
Jorge
Icaza Coronel (Quito, 10
de junio de 1906 - Ib., 26
de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director
teatral. Ya había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su
más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el
escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto
con el boliviano Alcides
Arguedas y
los peruanos Ciro
Alegría y José María Arguedas como uno
de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo
XX. Era conocido como el Ñaño.
Huasipungo
es la obra literaria del escritor quiteño, Jorge Icaza, quien a mediados del
siglo XX en donde se desarrolló la Primera Guerra (1914-1918) y la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945), decidió escribir la historia de los indígenas
habitantes de la sierra de Ecuador.
En el análisis
literario de esta obra la novela comienza siendo una denuncia a la injusticia
social donde el autor describe la vida del indio en una sociedad que lo utiliza
pero no le da nada, y se plasma la tragedia de la servidumbre, explotación y
maltrato hacia el indio. Huasipungo es una novela que no únicamente
enmarca lo que se dijo anteriormente sino que tiene un interés en la sociedad,
observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, denunciando las
desigualdades sociales y las penalidades que sufrían los sectores sociales
menos favorecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)