martes, 3 de octubre de 2017


Paulo Coelho de Souza (24 de agosto de 1947, Río de Janeiro) es un novelista, dramaturgo y letrista brasileño. Es uno de los escritores y novelistas más leídos del mundo con más de 200 millones​ de libros vendidos en más de 150 países (224 territorios), traducidos a 81 lenguas


ADULTERIO
INDICE
En primer lugar, cuesta determinar si Adulterio es una novela corta o un cuento largo.
No tanto por la extensión (más de 200 páginas en letra de considerable tamaño), sino por su construcción.
INTRODUCCIÓN
 En efecto, se espera de una buena novela que desarrolle en detalle la personalidad y demás características de los distintos personajes, que describa con prolijidad los sitios donde transcurre e incluso los objetos y, sobre todo, que mantenga cierta ilación, cierto paso suave o al menos no muy brusco de una escena a otra. Nada de esto está claramente presente en la más reciente obra de Coelho.

CUERPO
Adulterio gira en torno al último año en la vida de Linda, una mujer suiza, guapa, de 31 años, 1,75m de estatura y 68 quilos de peso. Está casada con uno de los 300 hombres más ricos del país, tiene dos hijos y trabaja como periodista en un diario importante de Ginebra, donde vive en una hermosa casa. Posee todos los lujos y comodidades que el dinero puede comprar, además del amor de un esposo amable y educado.
Pero no es feliz. Duerme mal y siente que su vida es monótona y aburrida. Hasta que casi por casualidad debe ir a entrevistar a un joven político en ascenso, con una carrera prometedora. Resulta que se trata de Jacob König, un año menor que ella, con quien había tenido un romance de adolescentes en los años de instituto, y a quien no veía desde hace varios años. Jacob tiene pareja, Marianne, una profesora universitaria de filosofía, miembro de una acaudalada y respetada familia.
En la oficina de Jacob y luego de la entrevista, este la besa, se acarician y Linda termina practicándole una felación. Se concreta, pues, el título de la novela, Adulterio y comienza así una obsesión de Linda por Jacob, quien trata de ignorarla durante algún tiempo. Desesperada, la protagonista llega incluso a maquinar un plan en contra de Marianne, para que Jacob la abandone, que la lleva a comprar 30 gramos de cocaína con el fina de “sembrarla” en el despacho de la profesora para que esta sea acusada de traficante de drogas.
En su búsqueda de sosiego, consulta a tres psiquiatras diferentes, hasta que termina escuchando los consejos de un chamán cubano. Sin embargo, es una llamada del propio Jacob la que hace que desista de sus descabellados planes. La cita en un hotel y le hace el amor, de una manera algo sado-masoquista, en donde él es el dominante (le practica sexo anal sin el total consentimiento de Linda).
Pese a que esto la hace sentir un tanto decepcionada, continúan viéndose, hasta que las dos parejas tienen por casualidad un encuentro social y cenan juntos, lo que constituye el punto de quiebre de la trama de Adulterio. Marianne toca el tema de los celos, y por las respuestas de Linda descubre el affaire entre ella y su pareja. Esto desestabiliza a Linda, quien vuelve a sus dudas y cavilaciones. Todo para ella se aclara, sin embargo, cuando en un viaje a Interlaken, un vuelo en parapente le brinda una “revelación” y comprende con claridad el sentido de su vida. Contar cómo termina la historia -si decide quedarse con su marido o insistir en el romance con Jacob- sería, sin embargo, arruinar la lectura de este relato.

CONCLUSIÓN
El aburrimiento ante una vida sin problemas o complicaciones parece ser a su vez una causa de grandes frustraciones para el ser humano, no sólo en la actualidad sino a lo largo de la historia.
Ello obliga a muchas personas a flirtear con lo prohibido, especialmente si implica infidelidades, básicamente porque esto aporta un nivel de emoción y excitación elevados. Pero ello rara vez conduce a alcanzar la felicidad. Esta parece ser la moraleja que Coelho trata de explicar en Adulterio, a través de la experiencia vivida por Linda, la protagonista.
A su vez, como explícitamente afirma, el amor sería la única forma de escapar de una vida monótona y sin sentido. El problema está en descubrir dónde está realmente el amor: ¿en una relación cargada de pasión, de sexo practicado con fuerza y dominación? ¿en una vinculación más espiritual y comprometida, aunque carezca de “sal y pimienta”? ¿o en ninguna de estas?
BIBLIOGRAFIA
Lbro Adulterio Pablo coelho

lunes, 2 de octubre de 2017

PROBLEMAS CARDIOVASCULARES POR SOBREPESO


Resultado de imagen para PROBLEMAS CARDIOVASCULARES POR SOBREPESO yahoo
Resultado de imagen para PROBLEMAS CARDIOVASCULARES POR SOBREPESO yahoo
La obesidad tiene un efecto muy serio sobre la salud. Cada año las enfermedades relacionadas con esta patología provocan ciento de miles de muertes prematuras en todo el mundo. 


Algunas de las consecuencias de la obesidad en la salud: 

* Cardiopatía: la ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) tiene una frecuencia 10 veces mayor en las personas obesas en comparación con las que no lo son. La arteriopatía coronaria también aparece con mayor frecuencia debido a que los depósitos de grasa se acumulan en las arterias que llevan sangre al corazón. La estenosis (estrechamiento) de las arterias y la reducción del flujo sanguíneo pueden provocar dolor en el pecho (angina de pecho) o un ataque al corazón. Además se pueden formar coágulos de sangre en las arterias con estrechamientos y producir un accidente cerebro vascular. 

domingo, 1 de octubre de 2017

Antígenos y Anticuerpos.
Resultado de imagen para Antígenos y Anticuerpos.
El sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando detecta elementos dañinos, llamados antígenos. Un antígeno es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza. Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los virus, así como los agentes químicos externos perjudiciales para la salud.

Cuando el cuerpo detecta antígenos se induce una respuesta inmunitaria con la formación de anticuerpos, como forma de defensa. Los anticuerpos, también denominados inmunoglobulinas, son usados por el sistema inmunológico para identificar y neutralizar estas sustancias extrañas al cuerpo. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito llamado linfocito B.

Resultado de imagen para Antígenos y Anticuerpos.
La estructura principal de todos los anticuerpos es muy parecida, están formados por una proteína con una típica forma de Y. Pero tienen en los extremos una pequeña región de la proteína que es altamente variable (en el dibujo de color azul). Esto permite una gran variabilidad, de tal manera que el sistema inmune es capaz de crear millones de anticuerpos distintos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. Esta parte de la proteína se denomina región hipervariable. Cada una de estas variantes de anticuerpo se puede unir a un antígeno distinto.

Cuando un anticuerpo reconoce un antígeno complementario se une a el y lo marca para que sea atacado por otras células del sistema inmunitario. Estos complejos antígeno-anticuerpo son fagocitados por los leucocitos de tipo granulocitos.

La gran diversidad de anticuerpos que puede fabricar nuestro cuerpo se explica por las combinaciones al azar de un conjunto degenes que codifican los distintos sitios de unión de los anticuerpos a los antígenos. Estos genes también sufren mutaciones aleatorias, lo que genera una diversidad aún mayor.

Memoria inmunológica y funcionamiento de las vacunas 

Los linfocitos B son de dos tipos: 1) los que se encargan de la producción de anticuerpos para combatir una infección, y 2) los que permanecen en el cuerpo durante años como parte de la memoria inmunitaria. Estos últimos posibilitan que el sistema inmune recuerde al antígeno y responda más rápido ante la presencia futura del agente dañino. Las vacunas se basan en esta capacidad de nuestro cuerpo.

Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales son muy utilizados en medicina y biomedicina. Se usan para detectar la presencia y cantidad de una sustancia en la sangre.
  

sábado, 30 de septiembre de 2017


v  PRIMERA CONSTITUYENTE, 14 DE AGOSTO DE 1830.
Resultado de imagen para PRIMERA CONSTITUYENTE, 14 DE AGOSTO DE 1830
Asamblea Constituyente es la institución representativa a la que se le confía, cuando la estructura estatal preexistente se halla en crisis o ha sido derribada por movimientos revolucionarios, el cometido de fijar los principios y reglas fundamentales del nuevo ordenamiento del Estado.
La Primera Asamblea Constituyente que se instaló en un territorio libre de lo que fue la antigua Real Audiencia de Quito, fue la que -al crearse la Provincia Libre de Guayaquil y convocada por el Ayuntamiento que presidía el Dr. José Joaquín Olmedo- se reunió en esa ciudad el 8 de noviembre de 1820.
Ese día, mediante expresión libre y democrática, los 57 diputados representantes de todos los pueblos del nuevo estado eligieron a Olmedo como Presidente, a Rafael Ximena para que se encargue de los asuntos militares, a Francisco Roca para que asuma la responsabilidad de atender los asuntos civiles, y se designó a Francisco de Marcos como secretario.
Se dictó además un “Reglamento Provisorio de Gobierno”, que fue la Primera Constitución que regiría los destinos jurídicos de la nueva nación, y cuyo primer artículo decía: “La Provincia de Guayaquil es libre e independiente; su religión es católica; su Gobierno es electivo; y sus leyes las mismas que regían últimamente, en cuanto no se opongan a la nueva forma de gobierno establecida”.
Diez años después -bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores- el 13 de mayo de 1830 se reunió en Quito una junta de notables quienes, luego de largas consultas y deliberaciones -hábilmente influenciadas por la sagacidad política del Gral. Juan José Flores- le pidió a éste que asuma interinamente el gobierno de la antigua Presidencia de Quito, como “Jefe de la Administración del Estado del Sur de Colombia”, suscribiendo además un Acta por medio de la cual se pretendió la creación de un nuevo estado.
Pero dicha Junta, reunida de manera precipitada y sin la representación de los departamentos de Guayaquil y Azuay, no podía constituir un nuevo estado porque carecía absolutamente de poder constituyente por no contar con la voluntad de todos los pueblos que formaban el Distrito.
Ante la nulidad de lo actuado, el 19 de mayo se instaló en Guayaquil una Asamblea presidida por Olmedo con el propósito de tratar sobre el destino que debía tener la ciudad y su región de enclave.
La Asamblea de Guayaquil de 1830 no solo planteó una fórmula jurídica para legalizar el nacimiento del nuevo estado, sino que -gracias a la visión republicana que caracterizaba a Olmedo- estableció las condiciones propicias para lograr que el proceso de transformación se produzca de manera libre y democrática, y que los departamentos de Quito, Azuay y Guayaquil puedan conformar un cuerpo político (ver: Acta de la Asamblea de Guayaquil de 1830).
Con esos antecedentes Flores dispuso la elaboración de un Reglamento Electoral y la convocatoria a un Congreso Constituyente para elaborar la Carta Fundamental del nuevo estado. Dicho reglamento electoral fijó -de acuerdo al Acta de Guayaquil- una representación de igual número de diputados por cada uno de los tres departamentos -Ecuador (Quito), Guayaquil y Azuay- en que las leyes colombianas habían dividido a la Presidencia de Quito.
La convocatoria de elecciones se expidió el 31 de mayo, fijándose como fecha para la inauguración de la Asamblea el 10 de agosto (desde esa época -de manera malintencionada- se empezó a manipular la historia cambiando la fecha de nuestra independencia, que en realidad se dio el 9 de octubre); pero por circunstancias de última hora, debió esperarse hasta el 14 de agosto para que la Constituyente inicie sus labores en la ciudad de Riobamba.
Fue así como se instaló el primer Congreso Constituyente de lo que hoy es la República del Ecuador, a la que asistieron, por Cuenca, los diputados Ignacio Torres, José María Landa, Mariano Veintemilla y José María Borrero; por Riobamba: Nicolás Vásconez y Juan Bernardo de León; por Guayaquil: José Joaquín Olmedo, León de Febres-Cordero, Vicente Ramón Roca y Francisco de Marcos; por Portoviejo: Cayetano Ramírez y Fita y Manuel Rivadeneira; por Quito: Manuel Matheu, Antonio Ante y José Fernández Salvador; y por Ibarra: Nicolás Arteta. Elegidas las dignidades de dicho Congreso, éste fue presidido por el Dr. José Fernández Salvador, acompañado por don Nicolás Arteta, como Vicepresidente, y por Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta como secretarios (con estos se completan los 21 diputados que asistieron).
Luego de quince días consecutivos de intenso trabajo y largas deliberaciones, los asambleístas expidieron la primera Carta Fundamental de la República del Ecuador. Dictaron además quince leyes orgánicas, y aprobaron veintidós decretos y varias resoluciones importantes.
Expedida la Carta Fundamental le tocó a la Asamblea elegir al Presidente Constitucional de la República, designación que recayó sobre el propio Gral. Juan José Flores, acompañado en la Vicepresidencia por el patriota y notable jurista y constitucionalista guayaquileño, Dr. José Joaquín Olmedo.

En el corazón de Riobamba, en sitio donde se levanta el majestuoso edificio del colegio Pedro Vicente Maldonado, estuvo situado el lugar done en 1830 se reunió la primera Asamblea Constituyente, que dio inicio a la existencia de nuestro país: Ecuador
When you finish to study at high school, what career are you planning to choose in college? and why?

when I finish high school I want to study auditing because I have always loved the numbers and would like to work in a multinational company and keep the accounting of the whole business

martes, 12 de septiembre de 2017

LOS POLÍMEROS
Los polímeros son macro moléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeras.
La inmensa mayoría de los plásticos se sintetizan con moléculas provenientes del petróleo.
La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización
El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva conocida como estireno.
Los polímeros en sus diferentes variedades, a saber, plásticos, gomas y fibras, han jugado papeles esenciales y variados en la vida diaria: aislantes eléctricos, en neumáticos y como envoltura para alimentos, por mencionar sólo tres aplicaciones. Hasta la fecha, no hay otra clase de material que sea capaz de sustituirlos.
Son conocidas las ventajas del empleo de los envases plásticos, por lo que supone de higiene y mayor duración de los alimentos. Sin embargo, aún es pobre esta visión comparada con la de otros materiales empleados en alimentación, tales como vidriopapel u hojalata.
La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes polireacciones que pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se clasifican en:
En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:
  • Termoplásticos
  • Elastómeros
  • Termo-estables
  • Propiedades eléctricas

    Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.
  • Propiedades físicas de los polímeros

    Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1000 hasta 150 000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasi cristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.
  • Propiedades mecánicas

    Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel molecular como supramolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas.
  • Clasificación

    Según su origen

    Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
    Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
    Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

    Según su mecanismo de polimerización

    En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:
    Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
    Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

lunes, 11 de septiembre de 2017



Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL


GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL










Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL






Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL





Resultado de imagen para REALIZA 4 GRÁFICOS DE CIRCUNFERENCIAS EN EL ORIGEN Y FUERA DEL ORIGEN EN EL PLANO CARTESIANO  CON SU ECUACION GENERAL

miércoles, 23 de agosto de 2017





PUNTO DE EQUILIBRIO



Imagen relacionada




En la operación de un negocio se pueden evaluar las utilidades para conocer las ganancias o pérdidas.  El punto de equilibrio es el nivel operativo (de producción y ventas) de una empresa en que no se tienen ni ganancias ni pérdidas, en otras palabras los ingresos son iguales a los egresos.  Es importante conocer el punto de equilibrio porque si se opera por debajo del mismo se tienen pérdidas y si se opera por arriba, ganancias.
Al punto de equilibrio también se le conoce como análisis Costo - Volumen.  El cálculo del punto de equilibrio es de gran utilidad cuando se desea evaluar alternativas para aumentar la capacidad productiva o cambios en los precios o costos de algún producto.
De la misma manera en que las utilidades se deben evaluar, el punto de equilibrio permite conocer no solo el rango en el que se esta operando (sea de ganancias o pérdidas), sino también conocer a que distancia relativa del mismo se se encuentra la condición de una empresa, para así poder medir el riesgo de pasar de un estado de ganancias a uno de pérdidas.

LOS OBJETIVOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO





    Imagen relacionada
  1. Conocer los elementos o variables que intervienen en el punto de equilibrio.
  2. Construir el modelo matemático para encontrar el punto de equilibrio en unidades y pesos.
  3. Establecer la representación algebraica del modelo en ecuaciones de diferencia finita.
  4. Utilizar la hoja de cálculo Excel para plantear y resolver problemas de punto de equilibrio.
  5. Hacer una estimación del punto de equilibrio para evaluar la operación actual de un negocio, una alternativa de aumento en la capacidad productiva y la operación de un negocio en el tiempo.
  6. Hacer un análisis comparativo de los datos y los resultados obtenidos en los problemas.









martes, 8 de agosto de 2017


CUIDADO DEPORTIVO


Imagen relacionada

El objetivo es crear conciencia responsable de que antes de iniciar hacer ejercicio físico es muy importante realizare un chequeo médico completo, para descartar patologías que puedan afectar nuestra salud con la práctica deportiva, o preocupaciones que deba considerar a la hora de hacer deporte.

CONSULTA MÉDICA


Imagen relacionada




» Entrevista con un médico
» EKG
» Evaluación física a fondo
El objeto de valerse de las posibilidades preventivas y terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar cualquier daño

lunes, 7 de agosto de 2017

Resultado de imagen de LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN”/
LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN 
Resultado de imagen de que es LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económicotecnológicopolítico, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
LITERATURA SUBALTERNA
Resultado de imagen de LITERATURA SUBALTERNA
La literatura subalterna es la forma de literatura que es publicada en medios alternativos a las publicaciones impresas convencionales. Representa una alternativa que permite que los autores olvidados y los nuevos autores emergentes puedan publicar libros sin restricción de temas, a un precio económico y asequible al momento de la publicación. Algunas de las plataformas utilizadas para difundir este tipo de literatura son los medios de comunicación impresos convencionales(como revistas o periódicos), los medios impresos alternativos(como fanzines o revistas de elaboración artesanal) y, especialmente, la Internet

Resultado de imagen de LITERATURA SUBALTERNA

Esta manera de publicar literatura populariza la producción editorial y literaria y pone al alcance de las manos de toda la sociedad la posibilidad de convertirse en escritores. A través de esta alternativa de publicación se ha dado vida a montones de proyectos editoriales subalternos. Por la manera en la que está evolucionando la tecnología, se prevé que este tipo publicaciones sean el futuro de la producción literaria.